Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535460

RESUMEN

Introducción: El Íleo biliar (IB) es una obstrucción intestinal mecánica muy poco frecuente, del 1 al 4 % de todas las obstrucciones intestinales, y es más común en pacientes de edad avanzada. Se produce a través de una fístula bilioentérica en el intestino delgado, sobre todo en el íleon distal. Luego de tener un enfoque diagnóstico mediante imagenología, en su gran mayoría, se opta por el tratamiento quirúrgico para eliminar el o los cálculos impactados. El éxito de esta intervención depende en gran medida del tamaño del cálculo biliar, de la ubicación de la obstrucción intestinal y comorbilidades preexistentes. Caso clínico: Mujer de 78 años con cuadro clínico de obstrucción intestinal, emesis de contenido fecaloide y sintomática respiratoria; se evidenció una masa concéntrica a nivel de íleon distal y proceso neumónico concomitante por tomografía toracoabdominal. Se realizó laparotomía exploratoria con enterolitotomía, extracción de cálculo y anastomosis íleo-ileal y fue trasladada a la UCI en donde presentó falla ventilatoria y requerimiento de ventilación mecánica; se confirmó infección viral por SARS-CoV-2 mediante RT - PCR. Discusión: El IB es una obstrucción intestinal que ocurre con mayor frecuencia en pacientes de edad avanzada. Se habla de la fisiopatología y mecanismo de producción de la fístula entérica y se presentan opciones diagnósticas, terapéuticas y quirúrgicas para dirigir el manejo clínico más apropiado. Conclusión: El IB es difícil de diagnosticar. Debido a su baja incidencia, no existe un consenso que paute el manejo a seguir en los pacientes con diagnóstico de IB. Aunque el tratamiento estándar es la intervención quirúrgica, hay diversas opiniones en cuanto al tipo de cirugía a realizar.


Introduction: Biliary ileus (BI) is a very rare mechanical intestinal obstruction, responsible for 1-4% of all intestinal obstructions and more frequent in elderly patients. It occurs through a bilioenteric fistula in the small bowel, mainly in the distal ileum. After a diagnostic imaging approach, the vast majority opt for surgical treatment to remove the impacted stone or stones. The success of this intervention depends largely on the size of the stone, the location of the bowel obstruction and pre-existing comorbidities. Case report: 78-year-old woman with clinical symptoms of intestinal obstruction, fecaloid emesis, respiratory symptoms, concentric mass at the level of the distal ileum and concomitant pneumonic process in the thoraco-abdominal CT scan. Exploratory laparotomy was performed, with total lithotomy, extraction of the calculus and ileo-ileal anastomosis, and she was transferred to the ICU, where she presented ventilatory failure and required mechanical ventilation. SARS-CoV-2 infection was confirmed with RT-PCR. Discussion: IB is an intestinal obstruction that occurs more frequently in elderly patients. The pathophysiology and the mechanism of production of enteric fistula are discussed and diagnostic, therapeutic and surgical options are presented to guide the most appropriate clinical management. Conclusion: Enteric fistula is difficult to diagnose. Due to its low incidence, there is no consensus on the management of patients diagnosed with IB. Although the standard treatment is surgical intervention, there are divergent opinions as to the type of surgery to be performed.

2.
Repert. med. cir ; 32(3): 247-252, 2023. ilus, tab
Artículo en Español | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1526406

RESUMEN

Introducción: la pandemia por COVID-19 constituyó un problema de salud que requirió la realización de esfuerzos sin precedentes para la fabricación de vacunas en tiempo récord. Dada la emergencia no se podían llevar a cabo los protocolos establecidos que componen la fármacovigilancia, razón por la cual es importante realizar estudios locales que contribuyan al conocimiento y vigilancia clínica y farmacológica. Objetivos: evaluar los niveles de anticuerpos desarrollados en quienes recibieron la vacuna Pfizer, determinar los efectos secundarios más frecuentes y describir la mortalidad por todas las causas a un año en este grupo. Métodos: estudio prospectivo, de corte transversal de una cohorte de 105 pacientes, se realizó estadística descriptiva en el análisis univariado y bivariado para los niveles de anticuerpos, se describe la correlación de la edad con los niveles de anticuerpos y la mortalidad cruda de los pacientes a 1 año. Resultados: la edad media de los 105 pacientes fue 36,45 años (DE 10,11), con tendencia al aumento de los niveles de anticuerpos en la segunda toma y descenso en la tercera; se encontró una correlación negativa significativa entre edad y niveles de anticuerpos en la segunda toma. Conclusiones: en los sujetos más jóvenes se presentaron mayores títulos de anticuerpos que disminuyeron con el tiempo, la variabilidad en la titulación puede depender de varios factores como edad, género, imnunosupresores y comorbilidades. Es necesaria la medición para realizar una vacunación periódica e individualizarla. La mortalidad a un año fue de 0%.


Introduction: the COVID-19 pandemic prompted unprecedented efforts to manufacture vaccines in record time. Given the emergency, to conduct the established pharmacovigilance protocols was not possible, thus, the importance of carrying out local studies which contribute to gain understanding and clinical and pharmacological surveillance. Objectives: to evaluate antibody levels developed in subjects who received the Pfizer vaccine; to determine the most frequent side effects; and describe all-cause 1-year mortality in this group. Methods: a prospective, cross-sectional study in a cohort of 105 patients. Descriptive statistics were conducted by univariate and bivariate analyses of antibody levels. The correlation between age and antibody levels and the crude 1-year mortality rate among patients is described. Results: mean age was 36.45 years (SD 10.11), with a tendency for antibody levels to increase with the second dose and decrease with the third dose. A significant negative correlation was found between age and antibody levels in the second dose. Conclusions: younger subjects had higher antibody titers, which decreased over time. The variability of titer estimates may depend on several factors such as, age, gender, immunosuppressive therapies and comorbidities. Measurements are essential for periodic and individualized vaccination. One-year mortality rate was 0%.


Asunto(s)
Humanos , COVID-19 , Vacuna BNT162 , Farmacología , Pandemias
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 90(3): 222-233, ene. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1385017

RESUMEN

Resumen OBJETIVO: Comparar el comportamiento clínico del parto vertical con el horizontal en embarazadas atendidas en dos centros de salud de Cusco, Perú. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, comparativo y prospectivo con un componente correlacional efectuado en dos centros de salud de la ciudad de Cusco, Perú, del 1 de septiembre del 2020 al 31 de enero del 2021, en mujeres embarazadas que tuvieron parto vertical u horizontal. El cálculo del tamaño de muestra se estableció con el programa estadístico EPIDAT mediante la comparación de medias de grupos independientes. RESULTADOS: Se estudiaron 212 pacientes (106 en parto vertical y 106 en posición de litotomía). En las pacientes con parto horizontal se registraron 3 casos de activación de código rojo (1.42%) con sangrado máximo de 2500 cc. El grado de desgarro vaginal más frecuente fue 1, en 103 mujeres (48.58%). La involución uterina en los dos grupos, a las 6 h, fue de 13 cm en 80 mujeres (37.74%), a las 12 h de 12 cm en 83 mujeres (39.15%) y para las 24 h de 11 cm en 84 mujeres (39.62%). Las horas mínimas de trabajo de parto fueron 2.38 h en el grupo de parto vertical; el puntaje Apgar más bajo fue 7 al primer minuto (1.42%) y al minuto 5 (0.47%). CONCLUSIONES: El parto vertical puede ofrecer ventajas significativas en comparación con el horizontal en algunas variables: trabajo de parto más corto, Apgar al minuto e involución uterina. Para las demás variables estudiadas no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.


Abstract OBJECTIVE: To compare the clinical behavior of vertical delivery and delivery in the lithotomy position in pregnant women attended in two health centers in Cusco, Peru. MATERIALS AND METHODS: Descriptive, comparative and prospective study with a correlational component carried out in two health centers in the city of Cusco, Peru, from September 1, 2020 to January 31, 2021 in pregnant women who delivered vertically or horizontally. The sample size was calculated using the EPIDAT statistical program by comparing the means of independent groups. RESULTS: 212 patients were studied (106 in vertical delivery and 106 in lithotomy position). In horizontal delivery patients there were 3 cases of code red activation (1.42%) with maximum bleeding of 2500 cc. The most frequent vaginal tear grade was 1, in 103 women (48.58%). Uterine involution in the two groups, at 6 h, was 13 cm in 80 women (37.74%), at 12 h 12 cm in 83 women (39.15%) and by 24 h 11 cm in 84 women (39.62%). Minimum labor hours were 2.38 h in the vertical delivery group; the lowest Apgar score was 7 at 1 min (1.42%) and at 5 min (0.47%). CONCLUSIONS: Vertical delivery may offer significant advantages compared to horizontal delivery in some variables: shorter labor, Apgar at minute and uterine involution. For the other variables studied, no statistically significant differences were found.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...